El Hospital Regional Ushuaia enfrenta una grave crisis: cortan cirugías por falta de pago de las obras sociales. Guglielmi alertó sobre la situación.
El director del Hospital Regional Ushuaia, Carlos Guglielmi, alertó sobre la delicada situación financiera que enfrenta el nosocomio, donde ya se comenzaron a suspender cirugías por la falta de pago de las obras sociales, entre ellas la OSEF y otras entidades gremiales. “Las obras sociales no pagan, y yo tengo que empezar a cortar prestaciones. Hoy corté cirugías. El servicio de anestesia es contratado, y si no le pago al anestesista, no quiere atender”, señaló Guglielmi, remarcando que es insostenible cubrir estos costos con la escasa recaudación del hospital.
Respecto a la obra social provincial, OSEF, el director fue tajante: “Es la primera en deuda. Priorizan pagarle a los privados antes que a los hospitales públicos. Así, el afiliado termina pagando un coseguro para atenderse en el sector privado, mientras los hospitales quedan desfinanciados”.
Además, apuntó duramente contra las obras sociales gremiales, advirtiendo que los privados no quieren trabajar con ellas por los constantes incumplimientos de pago. “El paciente de la UOM, por ejemplo, no va al privado porque lo sacan corriendo y viene acá. Nosotros lo atendemos, pero ¿con qué compro los insumos?”, planteó.
Guglielmi también cuestionó el destino de los aportes de los afiliados: “¿Qué hacen con la plata? Estimulo a que los afiliados se desafilien, porque no sirve de nada aportar a una obra social que no te cubre”.
Sobre el futuro del sistema de salud pública, advirtió: “Estamos al límite. Atendemos urgencias, pero los servicios programados ya están comprometidos. El hospital no puede sostenerse si las obras sociales no cumplen sus obligaciones”.
Falta de profesionales y críticas a los gremios
El director del HRU también abordó la falta de profesionales médicos, especialmente pediatras, explicando que el hospital debió contratar médicos itinerantes de Rosario y Buenos Aires para cubrir las guardias, a costos elevadísimos que rondan los 600 mil pesos diarios.
Señaló, además, que los convenios colectivos de trabajo impulsados por los gremios terminaron agravando la situación: “Otorgan beneficios como 70 u 80 días de vacaciones, licencias extendidas por maternidad, y eso deja al hospital sin personal para cubrir las guardias. Hay una cantidad de ausencias que nos deja vulnerables”.
Privatización y tercerización: un escenario inevitable
Guglielmi fue claro al indicar que si no hay cambios estructurales, se avanza hacia un escenario de tercerización de servicios: “No queremos privatizar la salud, pero es imposible sostener el sistema de otra manera. El hospital necesita recaudar para poder comprar insumos y contratar profesionales”.
Finalmente, consultado sobre la apertura de un nuevo Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) impulsado por la Municipalidad, consideró que aún es incierto su impacto: “Es una apuesta. Veremos si pueden sostener la demanda insatisfecha. Una vez que empezás, no podés abandonarlo”.
COMENTARIOS