El Gobierno legalizo el autocultivo de cannabis por Decreto

Por Decreto el presidente legalizo el autocultivo de cannabis y la venta de aceite medicinal en farmacias.


El Gobierno nacional legalizó el autocultivo para uso medicinal y el expendio de aceites en farmacias, con la firma de Alberto Fernández, el Gobierno publicó por decreto en el Boletín Oficial la nueva reglamentación de la ley 27.350. 


“Se trata de un acceso oportuno, seguro e inclusivo y protector”, dice el documento. Es el comienzo del fin de una época donde la norma fue criminalizar pacientes y cultivadores solidarios. Pasaron casi cuatro meses exactos desde aquel mediodía de 15 de julio en que el ministro de Salud Ginés González García y su vice Carla Vizotti presentaron en privado la nueva reglamentación de la ley de uso medicinal del cannabis a referentes de la ciencia y el activismo. 

Y finalmente, en la madrugada del jueves, el Gobierno confirmó aquello y publicó un decreto donde establece la regulación del cultivo doméstico y el expendio en farmacias de aceites y cremas producidas con esta planta cuyo uso humano se remonta atrás 10.000 años. 

La novedad fue publicada a las 00 de hoy en el Boletín Oficial con la firma del presidente de la Nación, Alberto Fernández, cuyo gobierno había prometido apenas asumió revisar la ley 27.350, sancionada en marzo de 2017 y muy criticada por la comunidad de usuarios, médicos, militantes, cultivadores y empresarios interesados en el creciente negocio de la marihuana legal, una industria en expansión en todo el mundo. 

“Resulta impostergable crear un marco reglamentario que permita un acceso oportuno, seguro e inclusivo y protector de quienes requieren utilizar el Cannabis como herramienta terapéutica”, dice el texto. Es una noticia que cambia el paradigma y el escenario local, después de años de prohibición global y total. La novedad más importante que contiene esta nueva reglamentación es, indudablemente, la mejora del artículo 8 de la ley, que incluye la autorización del cultivo personal y en red para los usuarios, investigadores y pacientes que se registren el Programa nacional de Cannabis (REPROCANN) y que, según el decreto firmado por el Presidente hasta ahora la ley debía funcionar pero “que no se encuentra operativo”. 

Uno de los párrafos más sobresalientes de los considerandos del decreto en este sentido remarca, respecto de las limitaciones de la ley votada durante el macrismo: “Estas restricciones reglamentarias configuraron barreras al acceso oportuno del Cannabis por parte de la población y como respuesta a ello, un núcleo significativo de usuarias y usuarios han decidido satisfacer su propia demanda de aceite de Cannabis a través de las prácticas de autocultivo, y con el tiempo se fueron organizando redes y crearon organizaciones civiles que actualmente gozan no solo de reconocimiento jurídico sino también de legitimación social”. 

De este modo, tanto personas en su hogar como organizaciones cannábicas -la base de esta lucha que lleva más de una década y no termina en lo medicinal- y universidades podrán cultivar siempre que el fin sea terapéutico. “El REPROCANN registrará, con el fin de emitir la correspondiente autorización, a los y las pacientes que acceden a través del cultivo controlado a la planta de Cannabis y sus derivados, como tratamiento medicinal, terapéutico y/o paliativo del dolor. Los y las pacientes podrán inscribirse para obtener la autorización de cultivo para sí, a través de un o una familiar, una tercera persona o una organización civil autorizada por la Autoridad de Aplicación. 


Podrá inscribirse en el REPROCANN quien cuente con indicación médica y haya suscripto el consentimiento informado correspondiente, en las condiciones establecidas por el PROGRAMA”, dice la nueva letra de la ley, que también indica que las provincias podrán regular estos registros y expedir las autorizaciones para sus ciudadanos. Los límites en la cantidad de plantas permitidas en cada hogar o en las sedes de las organizaciones para los cultivos “en red” se conocerán posteriormente, cuando el Ministerio de Salud redacte las resoluciones particulares. 

De todos modos, la preocupación de las autoridades del REPROCANN y de la cartera sanitaria está puesta no tanto en la cantidad sino en la calidad de lo que produzcan estos cultivos. Se descuenta que de las resoluciones ministeriales salga un marco limitante en proporción de sus dos moléculas “estrella”: el THC, que aporta psicoactividad y por eso muchos países no lo permiten para uso médico, y el CBD, o cannabidiol, palabra que según medidores de búsqueda de Internet rankea en lo más alto en los últimos años. “La idea es controlar el producto final”, advirtió uno de los funcionarios responsables. 

En este punto el borrador también se aclara que estará contemplada “la protección de confidencialidad de datos personales” de los cultivadores. Con la nueva reglamentación presentada por el Poder Ejecutivo nacional este jueves podrán entrar en el circuito de legalidad todos los cultivadores solidarios, familias y agrupaciones que, sin respuestas del Estado a pesar de la ley y a riesgo de ir presos sostienen con mucha dificultad la demanda de los usuarios, cuyo crecimiento fue exponencial en los últimos tres años (sobre todo adultos mayores). “El rol de las organizaciones seguirá siendo clave”, advirtió Vizzotti en julio. 

La viceministra trabajó desde febrero con los integrantes del Consejo Consultivo honorario. Hasta ahora, la tenencia de semillas y plantas aun en el ámbito privado y para consumo personal o terapéutico, estaba penado por la ley de drogas (23.737) con hasta 15 años de prisión. Al menos en el aspecto medicinal, esta regulación significa el fin de esa injusticia. 

La reglamentación modelo 2020 habilita no sólo a importar productos medicinales de cannabis, que ya estaba permitido aunque solo para las epilepsias refractarias y vía ANMAT con un trámite engorroso, sino también a partir del expendio en farmacias habilitadas para vender y producir “formulaciones magistrales”, como aceites, tinturas o cremas. Es decir que quieno no quiera, no le interese o no pueda cultivar en su casa podrá conseguirlo sin dificultades. Hasta ahora, la mayoría de los usuarios que no accede al cultivador solidario consume en el mercado negro, sin control de la calidad de la sustancia. 

Además, la nueva norma cortará el límite que impuso el modelo del gobierno de Mauricio Macri respecto de las patologías habilitadas para el tratamiento. A partir de la publicación de la nueva normativa no sólo tendrán el permiso los pacientes con epilepsias refractarias sino también el resto, cualquiera sea que obtenga efectos positivos. 

El Estado sí garantizará la provisión gratuita para quienes no tengan obra social o cobertura de salud privada, y a los inscriptos en programas específicos de organizaciones públicas, algo que sí ocurría actualmente pero con poco éxito, al ser exclusivo para epilepsia refractaria y al no tener promoción ni campañas públicas. El gobierno anterior apenas consiguió que se inscriban para el tratamiento “de investigación” menos de 300 pacientes. De hecho, el año pasado el Estado, después de rebajar el Ministerio de Salud a Secretaría, redujo el presupuesto para el Programa Nacional de Cannabis, al que le destinó menos de 1.000 pesos por día. 

En la reglamentación nueva se incluye la promoción pública de programas de extensión universitaria vinculados al cannabis medicinal, el testeo de sustancias y cultivos experimentales para fortalecer la investigación y el acceso. También se establece que Salud podrá articular acciones y firmar convenios con instituciones académico científicas, organismos públicos, privados y organizaciones no gubernamentales. 

“El Estado Nacional brindará colaboración técnica que impulse la producción pública de cannabis en todas sus variedades y su eventual industrialización para su uso medicinal, terapéutico y de investigación en los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos. La dispensación del producto se realizará a través del Banco Nacional de Drogas Oncológicas y/o en las farmacias habilitadas por el Programa”, dice la reglamentación. 

Se sabe que, además de la producción de la provincia de Jujuy, que comenzó hace dos años, hay varias provincias -incluida Capital Federal- que comenzaron a avanzar en proyectos de ley locales para sus laboratorios públicos. A partir de ahora, podrá venderse el aceite de cannabis en las farmacias (Jaime Andres) 

A partir de ahora, podrá venderse el aceite de cannabis en las farmacias (Jaime Andres) El Ministerio que conduce González García será responsable de garantizar los insumos necesarios para facilitar la investigación médica y/o científica de la planta de cannabis y "fomentará y priorizará, en vistas de la eficiencia en el uso de los recursos, a la producción regional y aquella realizada a través de los laboratorios públicos nucleados en la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). 

En este sentido, el Gobierno le quita la exclusividad al INTA y al Conicet y, algo que se había reclamado desde un sector del Consejo Consultivo, abre el juego a las universidades de todo el país que hasta ahora fueron esencialmente quienes sostuvieron las redes de acceso a través de trabajos en conjunto con organizaciones cannábicas sin fines de lucro. Con esta nueva reglamentación se abre una realidad novedosa que pone al país de cara a un futuro donde la planta de cannabis se integrará al circuito productivo y al comercio internacional, tanto para importar productos como para exportar. 

Argentina es un país que por, clima y suelo, tiene una enorme potencialidad en un negocio que en Estados Unidos y Canadá ofrece a los gobiernos millones de dólares en cuestión de impuestos y crea miles de fuentes de trabajo. No sólo celebran los activistas, usuarios e inversores. La regulación del cannabis es un paso seguro también en la lucha contra el narcotráfico y el comercio clandestino. El camino del uso medicinal legal no se detiene con esta reglamentación firmada por Alberto Fernández. 

Días atrás, la diputada entrerriana Carolina Gaillard, del Frente de Todos, presentó con apoyo de una decena de legisladores oficialistas y de la oposición un proyecto de ley que reemplace a esta 27.350, una normativa más integral que esta nueva reglamentación que además prevé la regulación del comercio de los productos terapéuticos en base al cannabis. Fuentes del Gobierno confiaron a Infobae: “Es probable que el año que viene se discuta, tiene el aval de lo más arriba”.

COMENTARIOS

BLOGGER: 12
  1. Otro factor importante para la compañía canadiense es que Argentina tiene gran posibilidad de explotar todos los ámbitos del cannabis, como el cañamo en la industria textil.

    Pero el problema radica en que Argentina se encuentra legislando desde 2017, con la Ley 27.350, para que se comiencen a realizar investigaciones sobre el uso medicinal del cannabis.

    Sin embargo, la iniciativa de ley se encuentra detenida, pese a lo jugoso que pudiera parecer este negocio, pues cifras de Canopy abordan que las ganancias mundiales para 2025 podrían llegar hasta los 50 mil millones de dólares.Puro negocio, si les interesa la salud mejoren el HRU.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buena noticia para los GORBACZ, los VUOTO, los Penza, los Barrionuevo, etc

      Borrar
  2. La Ex Ministra de Seguridad Patricia Bullrich habilitó a la empresa “Cannabis Oficial Avatara Sociedad del Estado” (CANNAVA S.E.) presidida por el hijo del Gobernador Gerardo Morales, a gestionar la plantación de marihuana más grande del mundo en una finca estatal de 14.000 hectáreas, que fue cedida gratuitamente por un siglo para la producción del estupefaciente. El predio tiene un potencial aproximado de 7 mil toneladas de flores anuales.Tomado del diario de Jujuy.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Y CASUALMENTE HAY INCENDIOS DESBASTADORES DE BOSQUES EN JUJUY

      Borrar
  3. Quiero fumar¿Saben de alguien que venda?

    ResponderBorrar
  4. iupiiiiiiiiiiii ahora si comenzó la fiesta.

    ResponderBorrar
  5. Las legalizaciones de autocultivo de cannabis funcionan en paises serios donde la gente misma se ajusta a la ley para no perjudicar al resto de la sociedad
    Acá, ya sabemos como va a terminar...

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. NO SEAN IGNORANTES LEGALIZACION LAS PELOTAS ESTO ES TODO UN CIRCO DEJENSE DE JODER,NO LEGALIZAN POR QUE DE ESTA MANERA NO TIENEN COMPETENCIA SI BIEN SABEMOS QUE ES UN NEGOCIO QUE CAMBIA DE MANOS CON EL CAMBIO DE GOBIERNO DEJENSE DE JODER INVENTAN HUEVADAS METAN PRESOS A LOS CHORROS Y VIOLINES EN VEZ DE INVENTAR PAVADAS Y LA GILADA APLAUDE LOGROS INVISIBLES

      Borrar
    2. Hay mucha gte que viene practicando el cultivo hace décadas . Ej. Andorra jajaja financieros mal

      Borrar
  6. Parece que era algo muy importante para el pais que salio por decreto!!

    ResponderBorrar
  7. Muy buen decreto! Era tiempo!

    ResponderBorrar
  8. Están hablando del Faaasssooo !!!

    ResponderBorrar
Comentarios con insultos, repetidos, con mas de 500 caracteres, no serán publicados, los mismos son de exclusiva responsabilidad de quien los realiza y no representan, estos la opinión de Cronicas Fueguinas.

Nombre

Deportes,250,Espectaculos,70,Interes,2235,Interes General,2993,Internacionales,127,Locales,2908,Noticias Nacionales,1346,Policiale,2,Policiales,11136,Sociedad,4698,Tecno,69,Tendencias,110,Titulares,13627,Ultimas Noticias,12016,
ltr
item
Cronicas Fueguinas: El Gobierno legalizo el autocultivo de cannabis por Decreto
El Gobierno legalizo el autocultivo de cannabis por Decreto
Por Decreto el presidente legalizo el autocultivo de cannabis y la venta de aceite medicinal en farmacias.
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXlakqAx8ld_EeeO7TgMauil1f7cEklb1-1mId4oRazHjLzFYEiPbgn7oAX3NgGKS8gRR_DerrgG3m0ODfPQWE3jM4Y_XFcgecf7loFnXc6GTT7JrZbdMECNSg68uJmoh8m9GCGw/w640-h426/4VRYNZOC2RGA7KRVC7OKDIUU6Q.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXlakqAx8ld_EeeO7TgMauil1f7cEklb1-1mId4oRazHjLzFYEiPbgn7oAX3NgGKS8gRR_DerrgG3m0ODfPQWE3jM4Y_XFcgecf7loFnXc6GTT7JrZbdMECNSg68uJmoh8m9GCGw/s72-w640-c-h426/4VRYNZOC2RGA7KRVC7OKDIUU6Q.jpg
Cronicas Fueguinas
https://www.cronicasfueguinas.com/2020/11/el-gobierno-legalizo-el-autocultivo-de.html
https://www.cronicasfueguinas.com/
https://www.cronicasfueguinas.com/
https://www.cronicasfueguinas.com/2020/11/el-gobierno-legalizo-el-autocultivo-de.html
false
24399802
UTF-8
Cargar todas las Notas No se encontraron Notas Ver Todo Leer Mas Responder Cancelar respuesta Borrar Por Casa Paginas POSTEOS Mirar Todo RECOMENDADO ETIQUETAS ARCHIVO Buscar TODAS NOTAS No se encontró ninguna coincidencia Volver Domingo Lunes Martes Miercoles Jueves Viernes Sabado Do Lu Ma Mi Ju Vi Sa Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ahora Hace 1 minuto Mas de 1 minuto atrás Hace 1 hora Mas de 1 hora atrás Ayer Mas 1 día atrás Mas 1 de semana atrás hace mas de 5 semanas Seguidores Seguir Contenido Premium, para Desbloquearlo PASO 1: Haga clic en Compartir en una red social PASO 2: Haz clic en el enlace de tu red social para desbloquear Contenido Copie todo el codigo Selecciones Todo Codigo Todos los códigos fueron copiados a su portapapeles No se pueden copiar los códigos / textos, presione [CTRL] + [C] (o CMD + C con Mac) para copiar Tabla de Contenidos