Las islas del conflicto con Chile hoy están minadas y desierta, un enviado del diario Clarín es el primer medio argentino en llegar a la zon...

Se ven trincheras, áreas camufladas y cañones oxidados. La Armada chilena ejerce un férreo control militar. Y no hay población civil.
No pueden pasar.
--¿Cómo no?, si tenemos autorización del Palacio de la Moneda.
-Es para estar en Chile, no para ir a las tres islas que ustedes quieren visitar.
-Nuestra credencial fue aprobada por la presidencia de Michelle Bachelet para que trabajemos "sin ningún tipo de restricción".
-Le insisto, señor periodista, no pueden continuar el viaje en su velero. En todo caso, tienen que pedirme autorización a mí, a la Armada de Chile, porque ésta es mi casa.
-De ninguna manera es "su" casa.
-Sí, señor, es "mi" casa.
Treinta años antes de este diálogo encrespado entre los enviados de Clarín y un oficial de la Marina chilena, en Puerto Williams, Argentina y Chile estuvieron a punto de librar una guerra por las islas Picton, Lennox y Nueva. Fue el capítulo más tenso de un pasado común lleno de problemas limítrofes. Las dictaduras de Jorge Videla y Augusto Pinochet movilizaron tropas hacia el extremo sur del continente. Y hubo fecha y hora para la invasión argentina, frenada increíblemente por una tempestad y, luego, por la mediación del papa Juan Pablo II.
El marino que hablaba detrás del mostrador de la Capitanía de Puerto parecía disfrutar de la negativa a abrir la puerta del archipiélago:
-Van a tener que esperar... bastante, supongo.
Tenía razón, porque los enviados de Clarín estuvieron dos días retenidos en el fin del mundo, con el velero amarrado al muelle Micalvi, a la espera de un nuevo permiso de navegación.
---------------
Zarpar desde Ushuaia rumbo al Cabo de Hornos, en un barco de 12 metros de eslora, es pagar la entrada a un mundo maravilloso: cientos de lobos marinos hacen piruetas a los costados, los albatros se sienten trapecistas y los peces asoman el lomo como si fueran burbujas. No hay nada más apacible que avanzar por el Canal Beagle mientras descansan los vientos bramadores, capaces de hundir al más poderoso acorazado. A babor, la Argentina, allí donde el mapa nacional hace su último trazo. A estribor, Chile. Y por delante, una navegación en paz.
Cuando anochece, los haces de los faros penetran como espadas la oscuridad y las montañas blancas de los dos países se ponen de acuerdo en el silencio. En ese cuadro avanza el velero, en busca de una historia de hace tres décadas.
---------------
-Hemos chequeado que ustedes, efectivamente, tienen acreditación de nuestro gobierno, lo que necesitamos es saber el motivo del viaje.
-Ya se lo hemos dicho: queremos hacer una nota sobre la disputa que tuvieron nuestros países en 1978.
-Nunca han llegado periodistas argentinos a las islas.
-No lo sabíamos, pero mejor, más interesante.
-Estamos analizando si pueden continuar la travesía y en qué embarcación.
-¿Cómo en qué embarcación, si nosotros llegamos hasta aquí en un velero y queremos continuar en él?
-Me temo que no es posible.
Cinco oficiales, de distintas jerarquías y en diferentes despachos, hicieron el mismo interrogatorio a los enviados especiales. Juntos, separados, primero al fotógrafo, después al cronista, más tarde al capitán del velero. Buscaban pretextos para desactivar la excursión. Al no encontrarlos, propusieron una salida:
-Miren, no pueden hacer ese viaje en una embarcación deportiva. Pero la Armada de Chile quiere colaborar... los vamos a llevar nosotros. Es la única posibilidad.
---------------
La inmovilidad por 48 horas en Puerto Williams, sirvió para mejorar la nota, porque hubo tiempo para explorar la isla Navarino, un punto estratégico de los movimientos nerviosos de 1978.
Tras una caminata por la costanera Juan Pablo II, hacia el este, el paisaje abrió un sendero misterioso, cuesta arriba. Alcanzó con subir 15 metros para descubrir los primeros vestigios de la guerra que no fue. Trincheras cavadas en la turba, trípodes de ametralladoras, lanzamorteros, un baúl de municiones escondido bajo un arbusto. La lomada miraba hacia el Canal Beagle. Contenía huellas de la tensión vivida tres décadas atrás, que, hasta aquí, habían permanecido ocultas a la mirada argentina.
Cada pisada se enterraba 40 centímetros en la nieve. Y debajo de esa espuma seguían apareciendo restos metálicos de una fortificación enfrentada a Puerto Almanza, en la costa fueguina.
Una segunda recorrida, en la camioneta de un baqueano, permitió alcanzar la península Róbalo, donde dos baterías antiaéreas aguardaban, ya oxidadas, la llegada del combate. Estaban escondidas en galpones de madera. Parecían rinocerontes enjaulados.
En la bahía, el toc toc de los pájaros carpinteros de cuerpo negro y copete rojo se confundía con los hachazos de un leñador. El bosque insinuaba nuevos secretos. Por un camino de curvas, utilizado por los chicos para colear en trineo, se abrió la la puerta de un museo abandonado. ¿Huesos de dinosaurios?, ¿pinturas rupestres?, ¿puntas de flecha de los yamanas? No, el museo era de material de guerra. El cañón principal, todavía hoy, apunta a Ushuaia. Hay vehículos anfibios y un cartel inequívoco: "LVTP 511, en servicio de 1974 a 1984".
Cuando por fin llegó la autorización para partir, una última pasada por el locutorio del pueblo deparó otra sorpresa: el mapa chileno pegado en la pared identificaba a las islas Malvinas como "Faklands".
---------------
Desembarcar en Lennox es desafiar el enojo del viento. El bote se sacude entre olas de dos metros, hasta que logra apoyarse en una escalera sin escalones, que exige a los visitantes las astucias de un escalador. Al final del muelle hay un cartel con letras rojas, que dice, inapelable: "Caleta Lennox, un rincón más de la soberanía de Chile".
Se necesitan dos días con sus noches para recorrer la isla a pie. El terreno es fangoso pero el que se anima puede hallar recompensa: hay pedacitos de oro mezclados con otros metales, riqueza que descubrieron mineros yugoslavos, a pico y pala, durante la fiebre de 1878. Quedan como testigos cuatro casas destruidas, cerca de una mina que, hasta hace 10 años, estaba operativa.
Por la costa, se descubren fardos de alambres antidesembarco, como los que se usaron en la Segunda Guerra Mundial. Fueron desplegados durante los días tensos entre las dictaduras de Argentina y Chile. Tienen unas chapitas metálicas que enganchan la ropa de los infantes y no les permiten avanzar.
Dos casuchas camufladas de verde vigilan la soledad a 500 metros de la bandera principal. Se camina sobre caparazones de centollas, caracoles, restos de corales y piedras amarillas. El esplendor de la naturaleza contrasta con el acero de la máquina de matar. Una tapia esconde cápsulas y partes desvencijadas de armamento pesado. El nuevo hallazgo descoloca al oficial que la Armada chilena envió para encauzar los pasos de los enviados de Clarín.
-Vengan muchachos, hace frío, vamos a tomar una tacita de café.
Se sirve en la mesa de la única familia que habita la isla, de inmensa hospitalidad.
---------------
-Ahora estamos en las costas de la isla Picton. Es un área vedada para la población civil, porque está minada.
La advertencia del segundo comandante de la Patrulla Hallef, teniente segundo Alfredo Teixidó, tiene fundamento. Hay seis campos minados en la isla de los bordes acantilados, distribuídos cerca del acceso principal y en las zonas de Banner y Las Casas. Están activos 1.307 artefactos. La documentación consultada indica que estas minas no fueron colocadas en 1978, sino entre mayo y julio de 1983, cuando el régimen militar argentino se derrumbaba. El dato ayuda a una revelación histórica: los militares chilenos temían un manotazo de ahogado de la dictadura argentina, luego de la derrota contra los ingleses en Malvinas, en 1982. Chile había dado apoyo logístico a los ingleses y por eso desconfiaba. La temida ofensiva argentina nunca se concretó, pero las minas siguen ahí, bajo un manto de nieve, al acecho.
----------------
También la isla Nueva es un polvorín: cobija siete campos minados, con 1.286 explosivos. El más
evidente es uno que se ve desde el gomón, en una aproximación a la costa. Queda a metros de la playa, entre el faro y la casa del alcamar (alcalde de mar), y está señalizado con carteles rojos y anaranjados. Los otros están repartidos entre jorobas montañosas. En los últmos cuatro años, cuando dijo haber acelerado su política de desminado, Chile no desactivó minas en la zona, incluidas las que se colocaron más al sur, en las islas Deceit, Freycinet y Hornos, donde los navegantes cambian de océano. Está previsto que se monte un campamento especial para iniciar la tarea en octubre.
Desde la costa, a 15 metros de distancia, el alcamar de la isla Nueva saluda junto a su perro y el viento vuelve a rugir. El tamaño de las olas amenaza la insignificancia del gomón en el que va Clarín y aconseja regresar a la patrulla de la Armada chilena.
Hay trampas para centollas y centollones por todo el Canal Beagle. Flotan sus boyas, pero las carnadas están a 80 metros de profundidad. Las centollas se meten en una especie de canasta, atraídas por carne de guanaco, conejos o castores, y luego no pueden salir.
Son los crustáceos más buscados por la población flotante de Puerto Toro, la escala final antes del regreso. Viven 36 personas en tierra y 120 en los barcos de colores atracados en una pequeña bahía. La escuela de este paraje tiene sólo nueve alumnos.
Los marinos procuran que la caminata no se desvíe hacia la zona de las trincheras y los pozos de zorro que quedan de 1978. Pero, otra vez, el desvío desemboca en un lugar mejor: un enigmático cementerio, que los chilenos reivindican como prueba de ocupación ancestral. ¿Cuál es la particularidad? Que durante años tuvo cruces, pero no muertos.
"Fue un caso curioso de un cementerio propagandista. En teoría, contiene seis tumbas, pero no sabemos si son verdaderas o ficticias. Todo lo que podía confirmar y resaltar soberanía pasada y presente de Chile era bienvenido. Tenemos aquí un ejemplo único de lo que maliciosamente podríamos llamar 'cementerio publicitario'.", señala el suizo Denis Chevallay, que es uno de los principales investigadores de la historia de la región.
Su casa, en Puerto Williams, está decorada con mapas, cartas de navegación y libros sobre el conflicto. Uno, que Denis acerca mientras sirve un té, se titula "Esta noche: la guerra" y recuerda la inminencia del desembarco argentino. Luis Tapia, su autor, rescata estas frases de la época: "Los argentinos no pudieron soportar el temporal y su escuadra regresó a sus bases. Dios es chileno".
La vuelta a Ushuaia es en el velero, por el ahora ventoso canal. Atrás quedan las tres islas, que juntas superan en tamaño a la Capital Federal. Pero la Historia sigue allí, en las trincheras vacías.
Nota Completa
No pueden pasar.
--¿Cómo no?, si tenemos autorización del Palacio de la Moneda.
-Es para estar en Chile, no para ir a las tres islas que ustedes quieren visitar.
-Nuestra credencial fue aprobada por la presidencia de Michelle Bachelet para que trabajemos "sin ningún tipo de restricción".
-Le insisto, señor periodista, no pueden continuar el viaje en su velero. En todo caso, tienen que pedirme autorización a mí, a la Armada de Chile, porque ésta es mi casa.
-De ninguna manera es "su" casa.
-Sí, señor, es "mi" casa.
Treinta años antes de este diálogo encrespado entre los enviados de Clarín y un oficial de la Marina chilena, en Puerto Williams, Argentina y Chile estuvieron a punto de librar una guerra por las islas Picton, Lennox y Nueva. Fue el capítulo más tenso de un pasado común lleno de problemas limítrofes. Las dictaduras de Jorge Videla y Augusto Pinochet movilizaron tropas hacia el extremo sur del continente. Y hubo fecha y hora para la invasión argentina, frenada increíblemente por una tempestad y, luego, por la mediación del papa Juan Pablo II.
El marino que hablaba detrás del mostrador de la Capitanía de Puerto parecía disfrutar de la negativa a abrir la puerta del archipiélago:
-Van a tener que esperar... bastante, supongo.
Tenía razón, porque los enviados de Clarín estuvieron dos días retenidos en el fin del mundo, con el velero amarrado al muelle Micalvi, a la espera de un nuevo permiso de navegación.
---------------
Zarpar desde Ushuaia rumbo al Cabo de Hornos, en un barco de 12 metros de eslora, es pagar la entrada a un mundo maravilloso: cientos de lobos marinos hacen piruetas a los costados, los albatros se sienten trapecistas y los peces asoman el lomo como si fueran burbujas. No hay nada más apacible que avanzar por el Canal Beagle mientras descansan los vientos bramadores, capaces de hundir al más poderoso acorazado. A babor, la Argentina, allí donde el mapa nacional hace su último trazo. A estribor, Chile. Y por delante, una navegación en paz.
Cuando anochece, los haces de los faros penetran como espadas la oscuridad y las montañas blancas de los dos países se ponen de acuerdo en el silencio. En ese cuadro avanza el velero, en busca de una historia de hace tres décadas.
---------------
-Hemos chequeado que ustedes, efectivamente, tienen acreditación de nuestro gobierno, lo que necesitamos es saber el motivo del viaje.
-Ya se lo hemos dicho: queremos hacer una nota sobre la disputa que tuvieron nuestros países en 1978.
-Nunca han llegado periodistas argentinos a las islas.
-No lo sabíamos, pero mejor, más interesante.
-Estamos analizando si pueden continuar la travesía y en qué embarcación.
-¿Cómo en qué embarcación, si nosotros llegamos hasta aquí en un velero y queremos continuar en él?
-Me temo que no es posible.
Cinco oficiales, de distintas jerarquías y en diferentes despachos, hicieron el mismo interrogatorio a los enviados especiales. Juntos, separados, primero al fotógrafo, después al cronista, más tarde al capitán del velero. Buscaban pretextos para desactivar la excursión. Al no encontrarlos, propusieron una salida:
-Miren, no pueden hacer ese viaje en una embarcación deportiva. Pero la Armada de Chile quiere colaborar... los vamos a llevar nosotros. Es la única posibilidad.
---------------
La inmovilidad por 48 horas en Puerto Williams, sirvió para mejorar la nota, porque hubo tiempo para explorar la isla Navarino, un punto estratégico de los movimientos nerviosos de 1978.
Tras una caminata por la costanera Juan Pablo II, hacia el este, el paisaje abrió un sendero misterioso, cuesta arriba. Alcanzó con subir 15 metros para descubrir los primeros vestigios de la guerra que no fue. Trincheras cavadas en la turba, trípodes de ametralladoras, lanzamorteros, un baúl de municiones escondido bajo un arbusto. La lomada miraba hacia el Canal Beagle. Contenía huellas de la tensión vivida tres décadas atrás, que, hasta aquí, habían permanecido ocultas a la mirada argentina.
Cada pisada se enterraba 40 centímetros en la nieve. Y debajo de esa espuma seguían apareciendo restos metálicos de una fortificación enfrentada a Puerto Almanza, en la costa fueguina.
Una segunda recorrida, en la camioneta de un baqueano, permitió alcanzar la península Róbalo, donde dos baterías antiaéreas aguardaban, ya oxidadas, la llegada del combate. Estaban escondidas en galpones de madera. Parecían rinocerontes enjaulados.
En la bahía, el toc toc de los pájaros carpinteros de cuerpo negro y copete rojo se confundía con los hachazos de un leñador. El bosque insinuaba nuevos secretos. Por un camino de curvas, utilizado por los chicos para colear en trineo, se abrió la la puerta de un museo abandonado. ¿Huesos de dinosaurios?, ¿pinturas rupestres?, ¿puntas de flecha de los yamanas? No, el museo era de material de guerra. El cañón principal, todavía hoy, apunta a Ushuaia. Hay vehículos anfibios y un cartel inequívoco: "LVTP 511, en servicio de 1974 a 1984".
Cuando por fin llegó la autorización para partir, una última pasada por el locutorio del pueblo deparó otra sorpresa: el mapa chileno pegado en la pared identificaba a las islas Malvinas como "Faklands".
---------------
Desembarcar en Lennox es desafiar el enojo del viento. El bote se sacude entre olas de dos metros, hasta que logra apoyarse en una escalera sin escalones, que exige a los visitantes las astucias de un escalador. Al final del muelle hay un cartel con letras rojas, que dice, inapelable: "Caleta Lennox, un rincón más de la soberanía de Chile".
Se necesitan dos días con sus noches para recorrer la isla a pie. El terreno es fangoso pero el que se anima puede hallar recompensa: hay pedacitos de oro mezclados con otros metales, riqueza que descubrieron mineros yugoslavos, a pico y pala, durante la fiebre de 1878. Quedan como testigos cuatro casas destruidas, cerca de una mina que, hasta hace 10 años, estaba operativa.
Por la costa, se descubren fardos de alambres antidesembarco, como los que se usaron en la Segunda Guerra Mundial. Fueron desplegados durante los días tensos entre las dictaduras de Argentina y Chile. Tienen unas chapitas metálicas que enganchan la ropa de los infantes y no les permiten avanzar.
Dos casuchas camufladas de verde vigilan la soledad a 500 metros de la bandera principal. Se camina sobre caparazones de centollas, caracoles, restos de corales y piedras amarillas. El esplendor de la naturaleza contrasta con el acero de la máquina de matar. Una tapia esconde cápsulas y partes desvencijadas de armamento pesado. El nuevo hallazgo descoloca al oficial que la Armada chilena envió para encauzar los pasos de los enviados de Clarín.
-Vengan muchachos, hace frío, vamos a tomar una tacita de café.
Se sirve en la mesa de la única familia que habita la isla, de inmensa hospitalidad.
---------------
-Ahora estamos en las costas de la isla Picton. Es un área vedada para la población civil, porque está minada.
La advertencia del segundo comandante de la Patrulla Hallef, teniente segundo Alfredo Teixidó, tiene fundamento. Hay seis campos minados en la isla de los bordes acantilados, distribuídos cerca del acceso principal y en las zonas de Banner y Las Casas. Están activos 1.307 artefactos. La documentación consultada indica que estas minas no fueron colocadas en 1978, sino entre mayo y julio de 1983, cuando el régimen militar argentino se derrumbaba. El dato ayuda a una revelación histórica: los militares chilenos temían un manotazo de ahogado de la dictadura argentina, luego de la derrota contra los ingleses en Malvinas, en 1982. Chile había dado apoyo logístico a los ingleses y por eso desconfiaba. La temida ofensiva argentina nunca se concretó, pero las minas siguen ahí, bajo un manto de nieve, al acecho.
----------------
También la isla Nueva es un polvorín: cobija siete campos minados, con 1.286 explosivos. El más
evidente es uno que se ve desde el gomón, en una aproximación a la costa. Queda a metros de la playa, entre el faro y la casa del alcamar (alcalde de mar), y está señalizado con carteles rojos y anaranjados. Los otros están repartidos entre jorobas montañosas. En los últmos cuatro años, cuando dijo haber acelerado su política de desminado, Chile no desactivó minas en la zona, incluidas las que se colocaron más al sur, en las islas Deceit, Freycinet y Hornos, donde los navegantes cambian de océano. Está previsto que se monte un campamento especial para iniciar la tarea en octubre.
Desde la costa, a 15 metros de distancia, el alcamar de la isla Nueva saluda junto a su perro y el viento vuelve a rugir. El tamaño de las olas amenaza la insignificancia del gomón en el que va Clarín y aconseja regresar a la patrulla de la Armada chilena.
Hay trampas para centollas y centollones por todo el Canal Beagle. Flotan sus boyas, pero las carnadas están a 80 metros de profundidad. Las centollas se meten en una especie de canasta, atraídas por carne de guanaco, conejos o castores, y luego no pueden salir.
Son los crustáceos más buscados por la población flotante de Puerto Toro, la escala final antes del regreso. Viven 36 personas en tierra y 120 en los barcos de colores atracados en una pequeña bahía. La escuela de este paraje tiene sólo nueve alumnos.
Los marinos procuran que la caminata no se desvíe hacia la zona de las trincheras y los pozos de zorro que quedan de 1978. Pero, otra vez, el desvío desemboca en un lugar mejor: un enigmático cementerio, que los chilenos reivindican como prueba de ocupación ancestral. ¿Cuál es la particularidad? Que durante años tuvo cruces, pero no muertos.
"Fue un caso curioso de un cementerio propagandista. En teoría, contiene seis tumbas, pero no sabemos si son verdaderas o ficticias. Todo lo que podía confirmar y resaltar soberanía pasada y presente de Chile era bienvenido. Tenemos aquí un ejemplo único de lo que maliciosamente podríamos llamar 'cementerio publicitario'.", señala el suizo Denis Chevallay, que es uno de los principales investigadores de la historia de la región.
Su casa, en Puerto Williams, está decorada con mapas, cartas de navegación y libros sobre el conflicto. Uno, que Denis acerca mientras sirve un té, se titula "Esta noche: la guerra" y recuerda la inminencia del desembarco argentino. Luis Tapia, su autor, rescata estas frases de la época: "Los argentinos no pudieron soportar el temporal y su escuadra regresó a sus bases. Dios es chileno".
La vuelta a Ushuaia es en el velero, por el ahora ventoso canal. Atrás quedan las tres islas, que juntas superan en tamaño a la Capital Federal. Pero la Historia sigue allí, en las trincheras vacías.
Los chilenos son una mierda estén donde estén, deportación a todos ya!!
ResponderBorrarArgentina para los Argentinos!
Un chileno muerto es un chileno sano... Entendiste Juanito Perez????
ResponderBorrarPero eso es asunto cerrado, las islas ya no están en conflicto, mal que nos pese pertenecen a Chile y por lo menos no están intrusadas y hechas bolsa como Ushuaia.
ResponderBorrarVivir con los chilotes, es estar viviendo con el enemigo, que personas garcas que son, encima aca consiguen cosas que en su pais no podrian alcanzar ni la mitad y asi y todo son desagradecidos, y lo peor de todo que si un argentino va a chile lo tratan para el o.rto
ResponderBorrarla verdad que a los chilenos no los banco, pero dejemonos de joder, tenemos la patagonia vacia, vivimos hacinados en ciudades que colapsan, y encima nos hacemos los soberanos... no regalar ni un metro cuadrado, pero cuando poblaremos nuestro pais, es mejor quemar gomas en las capitales, ocupar casas y no cagarse de frio por estas latitudes, los argentinos somos bichos muy comodos tenemos que admitirlo
ResponderBorrarcomentario 5: podemos ser todo lo que quieras, eso no da derecho a q vengan otros a quitarnos lo que es nuestro. para cuando una agrupacio contra los chilotes?
ResponderBorrar3 y 5 chilotes hdp!, los chilenos entregaron la posicion del belgrano para hundirlo, nos deben la sangre de nuestros heroes de malvinas, pronto llegara el castigo a los chilotes entregadores, la lista es grande y vos juanito como los romeros de las violeta y la chilotada del mpf la integran, guarda el pomo que esta cargado, viva argentina, viva la patria!!
ResponderBorraral del comentario 7, eso mismo dijeron los generales de la Junta cuando mandaron al muere a tantos inocentes: Viva Argentina, Viva la patria. Nunca en mi vida escuché palabras tan peligrosas.
ResponderBorrarQue Bichos estos Chilenos, nosotros seremos lo que seremos pero los chilenos realmente son un tema, envidiosos, resentidos y traidores. No lo decimos los argentinos solamente lo dicen todos los paises vecinos.
ResponderBorrarLA MISMA OPINIÓN TENEMOS EN CHILE DE NUESTROS "QUERIDOS VECINOS". ENVIDIOSOS, RESENTIDOS Y TRAIDORES.ENVIDIOSOS DE QUE?, DE QUIÉN?, DE UDS. RESENTIDOS, SI, EN PARTE, EL ODIO QUE NUESTRA GENERACIÓN TIENE DE PAÍSES OPORTUNISTAS Y "MARICONES", CONFABULADOS(PERÚ-BOLIVIA-ARGENTINA)CONTRA CHILE, ESO NO SE OLVIDA¡.TRAIDORES, ES UNA FALACIA SER "TRAIDOR DE TU ENEMIGO", ERES TRAIDOR DE UN AMIGO-HERMANO, NO DE TUS ENEMIGOS, ESO ESTA CLARO¡
BorrarChilotesss traidoress. encima son malos para todos, en el deporte, no saben sumar, son feos, envidiosos, cachetones. como te odio chileno mal parido
ResponderBorrarAsi es como nuestra provincia se fue poblando de trasandinos. hoy hasta se escucha decir: no soy argentino, soy fueguino...
ResponderBorrarArgentina para argentinos, todos nuestros hermanos latinos tienen derechos, pero primero que se nacionalicen y despues hablamos. no soy nacionalista pero lo dice hasta el evangelio, los israelitas, los arabes: primero por casa.
ninguna nacion se podra consolidar si no existe un respeto por el ciudadano q quiere a su suelo y acepta las condiciones en la que lo puebla.
un joven fueguino y antes q nada argentino hijo de argentinos
Viva Argentina, Viva la patria es lo mejor que se puede decir! la patria es nuestro hogar no es algo peligroso
ResponderBorrarla verdad queridos amigos que si publicaran una nota de la madre teresa de calcuta sobrarian comentarios en el blog de que fue una puta. en realidad el problema que tiene esta provincia es NOSOTROS. existe un larvado resentimiento de todos hacia todos. pareciera que las inclemencias del tiempo alimentara la peor de las pasiones. desgraciadamente somos extremadamente mediocres. inexperimentados. mal entretenidos y creo que la vida ha sido demasiado generosa con tanta promesa humana. por ultimo, y a modo de regalo navideño, les recuerdo la máxima que dice: "el odio es un acido que hace mas daño al recipiente que lo contiene que aquel sobre el que se vuelca el contenido".
ResponderBorrar... sigan asi que nos va fenómeno....
Coincido con el comentario 13. Da pena leer los comentarios anteriores (excepto el 8), lo único que aflora es resentimiento, ignorancia, falta de conciencia histórica, falta de autocrítica. Es triste, pero es cierto, Ushuaia está llena de mediocres.
ResponderBorrarLeyendo todos los comentarios, parecería que los únicos queridos y apreciados, inteligentes, cultos y no groseros y resentidos en América Latina somos los argentinos que todos nuesatros hermanos nos adoran y envidian. Basta cruzar cualquier frontera y saber que no es así, que practicamente no hay quien nos banque por agrandados y soberbios (creo que en eso nos ganan solo los yanquis y los ingleses).
ResponderBorrarReconozcamos por otro lado que si las islas fuesen argentinas la situación sería exactamente igual: estarían minadas y habitadas por dos o tres miembros de Prefectura. Y los ejemplos sobran: Península Mitre, Isla de los Estados, Isla Redonda, Isla Gable, etc. La única excusa es que algunas son reserva ecológica.
Coincido con los comentarios que dicen la verdad acerca de nuestra idiosincracia. Los envidiosos somos nosotros. Chile esta hoy mejor posicionado que la argentina en el plano internacional, es un pais creible, donde llegan inversiones extranjeras, y el nivel de vida ya no es como lo pudo haber sido hace 30 años atras.
ResponderBorrarA mi los chilenos que son habitantes de Ushuaia no me joden para nada como tampoco me molestan los bolivianos, gente que labura muchas mas horas que nuestros compatriotas y no son precismante garcas como dice uno por ahi.
Me alegro mucho que nunca se haya producido un enfrentamiento armado con Chile.
Saludos.
Este es un comentario moderado.Bien.
Borrar13 14 15 susios arastrados y traidores sarta de come papa mal paridos,lo menos que les haria seria quemarlos y despues enviar sus sucios despojos a sus mal paridas madres a chiloe chilotes sanosos y si soy bien discriminador.
ResponderBorrar75 metros de soga por el orto.
Gente ...el odio mata...la culpa de nuestros problemas es nuestra...y la "VIOLENCIA+ODIO" no soluciona nada."VIVA LA VIDA"..."VIVA MI ARGENTINA TRABAJADORA Y SOLIDARIA".
ResponderBorrarjajajjajajaaj trabajadora???? jajajajajaja
BorrarComentario 15: siguiendo tu idea en el caso de que tuvieras un terreno grande y no lo ocupes en un 100% cualkiera tiene derecho a intrusarlo total no lo ocupas en su totalidad. No creo q sea asi, lo que es nuestro es nuestro y punto, asi seamos maleducados creidos soberbios ladrones etc. y anda a chile a ver como te tratan, fijate si podes conseguir un terreno o una casita. te pegan una patada en el o.rto y aca si les decis algo dicen que los descriminas
ResponderBorrarsobre el comentario 13:
ResponderBorrarjajjajaj ta bueno, primero hablas de "Nosotros" y despues "Sigan asi".... ???? sos un capooo
Tosos dicen ser Argentinos,yo me pregunto y donde estaban ustedes cuando muchos chilenos estaban cagados de frios aqui haciendo el trabajo que ningun Argentino queria hacer.
ResponderBorrarUstedes son los que viven garcias al estado ......todo de arriba.No sean tan estupidos que se estan llendo muchos de nosotros a Chile a buscar trabajo.
El que dice que es Argentino y sus padres tambien Argentinos,yo le.... pregunto no sos tan indio como los chilotes?
ResponderBorrarVamos por favor aqui los que somos de desendencia europea somos gringos,depues hay morochos con cara de indigenas que son los nativos de nuestro pais.
No me parece nada bien que hablen asi no todos esos chilenos nos traicionaron,no pongan a todos por igual,cabezas.
A todos los comentarios que ofenden a los extranjeros solo les pregunto, donde estaban cuando acá no había agua corriente, luz, la leña habia que cortarla en el monte con hachas, ahora esta lleno de patriotas, porque pasa el aguatero, porque le venden gas a precio rebajado, o le traen leña hasta la puerta, por que van al supermercado y llenan los carros de frutas y verduras, aquellas que no conocí durante mi infancia, porque ahora tienen ducha para bañarse y el tupe de decir, "no puedo cambiar de lugar donde intruso, si no tengo agua ni cloaca", cuando yo tenía pozo ciego, o sea, que si en medio de la noche me daban ganas de kk, tenía que que salir a enfriarme, o cuando tenía que calentar agua en ollas y bañarme en un fuenton, ahora vienen a hacer patria, estan seguros? o solo vienen a llenarse los bolsillos para irse bien forraditos a gastar la guita al norte, pues entonces que Dios los perdone, por que yo no lo haré nunca, soy fueguina y es cierto hija de chilotes, pero hay algo que nunca estos mal llamados patriotas van a entender, a mi me enseñaron a querer esta tierra, yo no robo nido ajeno, solo defiendo lo mio, patria hice yo hace tiempo, cuando los curas nos obligaban a desfilar con polleras el 9 de julio, y marcando el paso además, ahora manga de atorrantes no saben ni mantener la fila o lo que es peor hay quienes no saben que se celebra el 18 de mayo, que el 20 de junio, solo saben irse de vacaciones y mientras estan acá pedir, pedir y pedir.-
ResponderBorrarpensamiento chilote, vieja corre mojon
ResponderBorrarAlgun dia llegaremos a madurar?? Nos permitimos llamar "chilotes" de manera despectiva al pais mas evolucionado en todo sentido, de Latinoamerica. Tienen una economia fuerte, una sociedad con un alto nivel de consciencia social y un monton de cosas mas que nosotros no vamos a alcanzar nunca, y eso que ellos tampoco son "primer mundistas" sino un pais en "vias de desarrollo" como nosotros. La diferencia es que ellos crecen y nosotros nos caemos dia a dia.
ResponderBorrarCuando sera el dia en que nos empecemos a dar cuenta de lo que SI tenemos en lugar de putear por lo que NO tenemos... Tenemos un pais enorme y hermoso y lo destruimos dia a dia, eso si, puteamos con ferreo patriotismo (si es que se puede llamar patriotismo) cuando sale el tema Malvinas o limites con Chile.
Por favor!! Somos tan hipocritas como ignorantes. Creemos que la Argentina es la Seleccion de futbol y las malvinas... Pero dejamos sin educacion a nuestros hijos, nos cagamos en las leyes todo el tiempo, para toda norma hay una vuelta de rosca mas, toso es arreglable, siempre hay un atajo para todo...
NO LLORES PORQUE NO PUEDES VER EL SOL, PUES TUS LAGRIMAS TE IMPEDIRAN VER LAS ESTRELLAS...
EL ETERNAUTA
Comentario 17: soy chozno de argentinos, importantes participantes en defensa de nuestra patria en las invasiones inglesas y "buenos federales" para Rozas.
ResponderBorrarGeneralmente en sus dichos uno manifiesta sus deseos ocultos. Se ve que tenés ganitas a esa soga ¿17 metros? ¿ya probaste?
Comentario 19: ¿dónde dije yo que esté bien intrusar? solamente dije que dejemos de creernos los únicos derechos y humanos, que bastante mal nos fue.
Comentario 15
viva la patria, viva argentina!, este suelo fueguino y malvinas son bien argentinos, que los chilenos se hagan cargo de pinochet y todavia nos deben una disculpa por habernos traicionados con los ingleses que costo la vida a nuestros marinos en el belgrano, para eso ni olvido ni perdon para esos traidores, como decian los montos, solo el paredon, por eso repetimos, viva argentina, viva la patria, que la celeste y blanca ondee bien alta porque este suelo y malvinas son argentinas!!!
ResponderBorrarGracias al alfonsionismo por las tres islas!!!
ResponderBorrarConsulado Chileno
Con los hermanos chilenos que viven en Argentina y nuestra provincia está todo bien, pero como fueguino de esa época que votó por el NO, pido que nos devuelvan la Isla Nueva, el acuerdo por Argentina lo firmó un Presidente Constitución Raúl Alfonsín mientras que por Chile el Pte de Facto Gral Augusto Pinochet Ugarte, se podría reconsiderar no??
ResponderBorrar26 de la forma que opinas debes ser cuarta generacion de nieto de algun chilote sarnoso.
ResponderBorrarTe aclaro que son 75 los metros de soga que te puedo meter por el orto y no 17 gay reprimido.
Te saluda atentamente 75 metros.
Y por favor no nombres a ningun traidor a la patria como si fuese un procer...Chilote.
Para el 22:
ResponderBorrarsoy argentino y ningun chileno, soy tehuelche o mapuche, vos que te la das de europeo debes ser descendiente de araucanos!!! jajajjaj y te debe gustar mucho pasar por la frontera a tirarle flores a los carabineros!!!
cabezon sos vos por no defender la sangre derramada de los pobres pibes de malvinas. El Estado Chileno traiciono a nuestro país y continuamente ubica a nuestra provincia como parte de su tierra. No hablo desde el resentimiento, si desde la realidad de que las islas del conflicto las desean utilizar como punto estrategico para seguir avanzando en su expansionismo. Cuando falte el agua dulce... ahi veremos de que estamos hechos
A la Argentina la hacemos entre todos.... LOS ARGENITNOS, porque sino vienen, sacan el laburo, toman tierras y mandan la guita a su tierra natal, tierra que nunca olvidan y vuelven cuando mueren mientras se sacaron el hambre en este gran pais, particularmente los chilenos son traidores y ya lo demostraron, no nos olvidemos de la guerra de malvinas, aun nos deben mucho, tanto como la vida de nuestros heroes. VIVA ARGENTINA
ResponderBorrar33 porque nosotros nunca traicionamos a nadie no?
ResponderBorrarempezando por el perito Moreno que mintió en unas medidas para quedarnos con más tierra
ResponderBorrarChile es una bosta de pais, han quedado en la historia como el pais cobarde y entregador.
ResponderBorrarHan buscado toda la manera de ir quitando tierras Argentinas parte por parte. Se estan quedando sin pais, ya que el Oceano Pacifico lo esta chupando de apoco....en cualquier van a buscar otra excusas para seguir quitando territorio Argentino... ¡VIVA LA PATRIA CARAJO!
Los chilenos podemo ser muy acomplejados y achicados en nuestro vivir que ha estado lleno de problemas.En esa epoca debemos recordar que ambos paises vivían dentro de dos dictaduras locas llenas de resentimiento y odio hacia sus semejantes.Argentina siempre fué superior en pertrechos y armamentos,no así Chile que gracias a la enmienda Kennedy no podía apertrecharse.
ResponderBorrarLa guerra es y será siempre sucia,no hay guerras limpias.
Se habla de patria y hay que defenderla cueste lo que cueste.
AFORTUNADAMENTE LA LOCURA de Galtieri permitió preparar la fuerzas chilenas,ya seA EN ESTRATEGIA E INTELIGENCIA MILITAR-vECINOS ARGENTINOS ¿uSTEDES NO HABRÍAN ECHO LO MISMO?
los argentinos no tienen patriotismo y no tienen huevos, salvo para una cosa, dejan que nos vivan sacando las tierras, Ignorantes!! ustedes creen que en otros paises nos dejaria comprar tierras estratégicas? Cuando van a ser HOMBRES de verdad y no solo para ponerse pantalones??? defiendan su pais , tontos, aunque ya sea bastante tarde.... Y pongan un nombre cobardes
ResponderBorrarQue es eso de chequear la información?? No se supone que es un pais con libertad de expresion o es una pagina Chilena!! dejense de comportar como chicos y sean HOMBRES.Tengo el derecho a que se publique lo que escribí ! o donde carajo estoy viviendo? en una monarquia o dictadura encubierta?
ResponderBorrarQue pena que todo lo que viajaron para recordar viejas ambiciones argentinas y los problemas que tuvieron. Mas me pregunto donde esta el criterio para dejar insultar asi en un diario a los chilenos gratuitamente, veo que este diario es una muestra mas del show politico argentino... me da al leer todos esos insultos lo perdedores que son, unos cachorros ladradores sin dientes (ya que no muerden a nadie) , pues la verdad del che no salen , chantas y perdedores aun no se dan cuenta como miles de argentinos buscan seguridad financiera, libertad y estabilidad en nuestro pais que los recoge con la mejor de las ondas. Me imagino que muchos seran militares o personas en general muy incultas, cerradas de mente es por ello que les recalco que Chile es un pais que siempre los sabra recibir, en las buenas y en las malas.
ResponderBorrarP.M.V.
Escucha chileno.. su pais es una bosta, por mas q avancen tanto no nos llegan ni AL orto, y eso q emos estado mal, a parte esas islas nos pertenecen geograficamente. No le quisimos hacer guerra porq nos dan lastima de lo apretados q viven.Ustedes son unos traidores o ya se olvidan lo q nos icieron en Malvinas??? Son unos tontos q no tienen nada. Vivieron Gobernados 17 años por un gil!!!.. y la unica mujer de ustedes q salio miss universo se la garcho un negro patrilludo Argentino..Son un sorete en el mapa
ResponderBorrarViva la Patria!!!Coronados de gloria vivamos o juremos con gloria mori!!!
Soy Argentino, y me da verguenza ciertos comentarios, reflexionemos, así nos va, tenemos que ser más modestos y menos soberbios.
ResponderBorrarEsa etapa, la vamos a superar cuando mentalmente cambiemos.
Y para terminar, no comparemos nuestras Presidentes, leamos las opiniones en el mundo desarrollado que dan un verdadero panorama de las diferencias de ambas damas.
SOY ARGENTINO Y SI ESAS ISLAS TOCAN OCEANO ATLANTICO SON ARGENTINAS PERO BUENO A DECIR VERDAD ME CHUPA UN HUEVOS CHILE ARGENTINA Y LA RECONCHA QUE LOS REPARIO A ESTE MUNDO CHOTO DE3 SERES UMANOS EGOISTAS DE MIERDA EL MUNDO NO ES DE NADIE ES TIERRA Q TENEMSO Q USAR COMO UN RENACUAJO EL LAGO SIN DIVISAS SI SOMOS PARTE DE LA NATURALEZA QUE TANTO LIMITE RIDICULO DEL RETRASADO MENTAL DEL HUMANO QUE SE CREE QUE PUEDE TENER PROPIEDAD DE UN PLANETA EL MUNDO NO TIENE LIMITES CAGENSE3 ARGENTINSO DE MIERDA LADRONES Y CHILENOS SUCIOS Y LA RECOCNHA QUE LOS REPARIO HUMANOS PUTOS
ResponderBorrarFIRMA CARIÑOSAMENTE UN MARCIANITO DULCE
CADA VEZ VEO MAS ARGENTINOS MUERTOS DE HAMBRE EN CHILE BUSCANDO TRABAJO , TAL VEZ DEL MISMO TIPO DE PUTO Nº 17 QUE NO SABE NI ESCRIBIR Y MENOS DEBE SABER HABLAR , Y ASI SON DE AGRANDADOS . POR AGRANDADOS LES SACARON LA PUTA MADRE EN LAS MALVINAS OSEA FALKLAND.
ResponderBorrarla verdad que los argentinos nos creemos tan vivos que les abrimos las puertas a todo el mundo chorros violines asesinos espias y cuantos mas no ay un control de lo que entra ni sale del pais y ensima nos preocupamos por los demas pensamos en los demas regalamos tierras y el garca de menem se calento con la chilena y le regalo a chile tierras eso pasa por que somos un pais lleno de imigrantes no somos patriotas nos importa un huevo si nuestra bandera flamea en el sur norte este oeste esa es la pura verdad y ese es el motivo del porque pasa esto somos la mayoria antipatriotas y pocos los que se calientan por la patria
ResponderBorrarInteresante artículo.....lamentable los comentarios reflejo de poca educación.
ResponderBorrarBien muertos estan los argentinos a manos de los ingleses, grabenselo argentinos: Se dice Falkland!!!
ResponderBorrarLOS HAMBRENTINOS DICEN QUE SOMOS TRAIDORES, CUANDO FUERON ELLOS EN LA GUERRA DEL PACIFICO CON PERU Y BOLIVIA QUE NOS QUITARON LA PATAGONIA. OBVIO QUE VAMOS A SER ALIADOS DE LOS INGLESES, POR ULTIMO ESTOS NO SE MUEREN DE HAMBRE
ResponderBorrar